Compras en línea en Perú
IMARC Group proporciona un análisis de las tendencias clave en cada subsegmento del informe del mercado de comercio electrónico de Perú, junto con las previsiones a nivel de país y de región de 2022-2027. Nuestro informe ha categorizado el mercado basado en el tipo de producto, la transacción y el modo de pago.
El panorama competitivo de la industria también se ha examinado con algunos de los actores clave que son Amazon.com, Inc, Linio International Marketplace, Mercado Libre, Oechsle, OLX, Platanitos, Plazavea, Ripley, Rosatel y S.A.C.I.Falabella.
Amazonas Perú
En 2021, casi 14 millones de peruanos compraron por internet, más del doble que antes de la pandemia. Lejos de ser un hábito exclusivo de la crisis sanitaria, las compras por internet parecen haberse abierto paso en las rutinas de muchos en Perú, ya que casi tres cuartas partes de los compradores digitales realizan esta actividad al menos una vez al mes. ¿Qué ha impulsado este comportamiento? Según una encuesta, el comercio electrónico ha facilitado a los consumidores la recopilación de información antes de realizar una compra, ya sea investigando el producto de antemano o comprobando las opiniones para conocer las experiencias de otros.
Un mercado móvil en alzaLas actitudes hacia las compras online en Perú parecen indicar no sólo una preferencia del consumidor por estar bien informado antes de comprar, sino también por el uso de dispositivos móviles. Los dispositivos móviles juegan un papel destacado tanto en el proceso de búsqueda como a la hora de pasar a la compra. La comodidad de realizar una compra instantánea es el principal motor de las compras por Internet entre los peruanos. En este sentido, las estimaciones apuntan a que alrededor de siete de cada diez compras de comercio electrónico en el país latinoamericano provendrían de dispositivos móviles en 2022.
Ecommercedb
Durante la última década, el Comercio Electrónico (e-commerce) ha crecido exponencialmente en los países latinoamericanos. Un estudio de eMarketer muestra cómo la región latina pasó de tener ventas por 18 mil millones de dólares en 2009 a 53,2 mil millones en 2018.
En el caso de Perú, aunque la nación andina aún carece de un mercado de comercio electrónico muy grande, sí ocupa el sexto lugar de comercio electrónico en América Latina y el sector ha crecido 15 veces en la última década. Para poner este crecimiento en perspectiva, en 2009 el país sólo representaba el 1,27% del valor del mercado de comercio electrónico en la región, sin embargo para 2019 esa cifra aumentó, representando Perú ahora el 5% del mercado latinoamericano.
Aunque la población peruana de más de 30 millones de personas sigue prefiriendo aparentemente las transacciones en efectivo, hay algunas predicciones brillantes para el mercado del comercio electrónico. El análisis de Americas Market Intelligence (AMI) sugiere que la tasa de crecimiento del mercado de comercio electrónico podría aumentar en un 319%, valorando 14 mil millones de dólares para 2022.
Según datos de Statista, las categorías más activas para las compras online en Perú son muebles y electrodomésticos (23%), alimentación y cuidado personal (22%), juegos y pasatiempos ( 22%), moda y belleza (18%), electrónica y tecnología (15%), música digital (12%), videojuegos (9,6%), y viajes y alojamiento (7,9%).
E comercio lima perú
En Perú, la importación de bienes comprados en línea ha aumentado un 23% anual en los últimos cinco años. Los consumidores y las empresas compran productos a través de mercados como AliExpress, Amazon, eBay y Wish a vendedores ubicados principalmente en Asia, Estados Unidos y Europa. Los productos se transportan principalmente por vía aérea a través de servicios de entrega rápida llamados Empresas de Servicio de Entrega Rápida (ESER).
Todo esto cambió a fines del 2020 cuando la SUNAT implementó un nuevo proceso de despacho para envíos express que permite a las ESERs transmitir declaraciones anticipadas y presentar garantías de pago diferido por adelantado, y a la SUNAT realizar análisis de riesgo y liberar paquetes pequeños a su llegada. Como servicios adicionales, la Administración puso en marcha una plataforma web y una aplicación móvil que permite a los importadores seguir el estado de sus envíos y pagar los derechos e impuestos en las instituciones bancarias autorizadas.
En Perú, cada año se importan unos 1,3 millones de envíos a través de empresas de transporte aéreo urgente. Desde finales de 2020, las ESER son responsables de declarar los envíos y deben transmitir todos los datos requeridos por la Aduana electrónicamente en un formato consolidado a través de una plataforma en línea.